La uberización de la educación (1)

En su sentido más original y auténtico, la expresión «economía colaborativa» hace referencia al intercambio de bienes y servicios entre personas sin que haya dinero por medio o bien con una menguada transacción monetaria, más bien situada en el terreno de la economía sumergida. Personas que tienen algún recurso (tiempo, conocimientos, herramientas, etc.) lo ponen a disposición de otras personas y reciben una compensación a cambio. Las tradicionales clases particulares de estudiantes universitarios a alumnos de enseñanza no universitaria encajan en la idea de economía colaborativa. La presencialidad era una condición de la colaboración per hoy en día ya no es así: se dan clases particulares por Skype y se pueden tener tutores privados por Internet de cualquier lugar del mundo. En este marco, la intermediación y la gestión de la colaboración se convierten en los elementos cruciales.

En los últimos años, la combinación de una economía sumamente desregulada con un enorme despliegue de smartphones y otros dispositivos de comunicación ha provocado el crecimiento exponencial de la demanda y de la oferta de bienes y servicios a escala global. De las colaboraciones locales se ha pasado a las transacciones globales. Las empresas especializadas que actúan de intermediarias entre proveedores y compradores han creado un nuevo modelo de negocio («uberización», por la empresa Uber) y se han hecho enormemente poderosas en muy poco tiempo, estableciendo sus propias reglas de juego. Es por consiguiente inevitable plantear la cuestión de como esto puede afectar a la educación, o, incluso, de si ya lo está haciendo y cómo lo hace.

Este tema ha sido recogido por la Cátedra Unesco-Educación y Tecnología para el Cambio Social, de la Universitat Oberta de Catalunya, que ha abierto una línea de discussion papers, el primero de los cuales es «La uberización de la educación. De la colaboración a la transacción» (clicar el enlace del título para acceder al post entero). El asunto no nos puede coger desprevenidos. Todos los comentarios serán bienvenidos.

Ferran Ruiz Tarragó

@frtarrago

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s