En el artículo anterior introduje el Report de William Beveridge, el informe que fundamentó la construcción de un "estado de servicios sociales" en el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. Estiraré ahora este hilo para explorar algunas conexiones conceptuales entre servicio social y educación. Empiezo con una constatación no por obvia menos importante: los servicios sociales son esenciales para el funcionamiento … Sigue leyendo De la educación como servicio social
Autor: @frtarrago
Beveridge revisitado
William Henry Beveridge fue un economista y pensador social nacido en 1879 en Rangpur, actualmente en Bangladesh, hijo de un funcionario colonial del imperio británico, juez del Indian Civil Service. Estudió en el Balliol College de Oxford y de muy joven se inició en el estudio de las causas y las soluciones del desempleo … Sigue leyendo Beveridge revisitado
La educación y la agenda cultural de la tecnología
Tecnología es un término un tanto impreciso que se asocia a instrumentos materiales, a infraestructuras y a conceptos como innovación y desarrollo tecnológico. La envejecida pero todavía utilizada expresión "nuevas tecnologías" es un síntoma de esta ambigüedad. Puede pues ser útil intentar clarificar que con "tecnología" nos referimos indistintamente a tres niveles. El primero es … Sigue leyendo La educación y la agenda cultural de la tecnología
La Voyager como metáfora
Fíjense en el ínfimo puntito pálido azulado, el Pale Blue Dot de la franja marrón situada a la derecha de la fotografía (Public domain, via Wikimedia Commons [1]). Es la Tierra vista desde más de 6000 millones de kilómetros de distancia por la nave Voyager 1, trece años después de ser lanzada al espacio, en septiembre de … Sigue leyendo La Voyager como metáfora
Reanudo el blog
Estimada lectora, estimado lector: Reanudo el blog "Notas de opinión" sobre educación, tecnología y sociedad, después de un año de tenerlo abandonado. Ha sido así por una combinación de ajuste mental a la jubilación laboral y nuevas prioridades, por pereza y falta de ideas, influencia de circunstancias familiares y, también, en gran medida, por la … Sigue leyendo Reanudo el blog
La disciplina de la innovación
En poco tiempo el término innovación se ha hecho habitual en artículos, conversaciones y debates sobre el sistema educativo. Es habitual no sólo sobre el papel sino que muchos centros educativos están renovando sus planteamientos y llevando a cabo proyectos que modifican las prácticas tradicionales. Su objetivo genérico es conseguir que los alumnos se impliquen … Sigue leyendo La disciplina de la innovación
Utopías, 1516-2016
En este 2016 que ahora termina se han cumplido exactamente 500 años de la publicación por el humanista inglés Thomas More de Utopía, narración de la vida y las costumbres sociales, políticas y religiosas de una isla ficticia donde todo es de todos, cada persona tiene lo que necesita y nadie tiene miedo de que … Sigue leyendo Utopías, 1516-2016
La uberización de la educación (1)
En su sentido más original y auténtico, la expresión "economía colaborativa" hace referencia al intercambio de bienes y servicios entre personas sin que haya dinero por medio o bien con una menguada transacción monetaria, más bien situada en el terreno de la economía sumergida. Personas que tienen algún recurso (tiempo, conocimientos, herramientas, etc.) lo ponen … Sigue leyendo La uberización de la educación (1)
El sabio Humboldt y la visión sistémica
La posibilidad de leer sin prisas en horarios que hasta hace poco eran de trabajo es un gran aliciente de la jubilación. Este tiempo libre, antes inexistente, es ahora un tesoro inestimable. De los libros que he leído en los últimos meses hay uno que me ha cautivado y que recomiendo muy especialmente. Se trata … Sigue leyendo El sabio Humboldt y la visión sistémica
Los verdaderos creyentes
Para preparar un tema de un postgrado de formación de potenciales directores escolares en el que voy a participar he vuelto a leer un poco de Mintzberg, el genio canadiense que explicó como nadie los conceptos fundamentales de la estructura de las organizaciones humanas -incluidas por supuesto las educativas- y sus relaciones de poder. Pienso … Sigue leyendo Los verdaderos creyentes